Habida cuenta de que hay gente buscando la normativa de Euro-N y siendo que es la que nosotros seguimos pues aquí os la dejo:
Descargar
Agrupación dedicada al modelismo ferroviario en escala N (1:160)
LOGO AGRUPACIÓN

sábado, 30 de diciembre de 2017
miércoles, 29 de noviembre de 2017
EMBALAJES MÓDULOS
EMBALAJES PARA MÓDULOS.
Un problema con el que casi nadie cuenta a la hora de
plantearse la construcción de un módulo o conjunto modular, es el almacenaje y
transporte del fruto de nuestro trabajo, que nos ha mantenido ocupados durante
un largo periodo de tiempo. Por no hablar del desembolso económico que ello
supone.
En efecto, el módulo terminado, con mayor o menor fortuna, debe ser transportado a un encuentro o
simplemente almacenarlo en algún lugar del domicilio, y aquí empieza un verdadero
quebradero de cabeza para el neófito.
Las soluciones empleadas son de lo más variopintas, desde el
carecer por completo de embalajes a auténticas cajas blindadas voluminosas y
pesadas, pasando por cajas de cartón o cualquier otro sistema, dependiendo de
los gustos o conocimientos de cada uno.
Por nuestra parte hemos adoptado un método que creemos muy
acertado al combinar ligereza, bajo coste y eficacia probada en los muchos
desplazamientos realizados sin tener el más mínimo percance, y por el que más
de un aficionado ha demostrado interés, por lo que realizamos a continuación
este tutorial explicando el proceso.
Antes de comenzar no obstante, conviene tener en cuenta una
serie de cuestiones relativas al tamaño de los módulos, como coinciden en
señalar los más experimentados modelistas, aunque esto no afecte al proceso que
se describe a continuación.
La primera regla es no construir un módulo que no pueda
manejar una sola persona, y la segunda que el módulo debe caber en el maletero
de un coche normal.
Esto nos lleva a evitar módulos de más de 120 cm de largo en
cualquier escala. El ancho estará entre 40 y 50 cm en nuestro caso, ya que
utilizamos la normativa Euro-N, que si bien tiene normalizada la primera
medida, en algunas estaciones utilizamos
la segunda, eso si, con la cabeza normalizada. En cuanto a la altura, aunque en
principio debería adaptarse al decorado, hemos determinado homologar ésta a 35
cm, medidos desde la base del cajón hasta el extremo superior del fondo
decorativo, de esta manera resultan cajones de igual altura, lo que facilita el
almacenaje y la carga de las furgonetas.
El método constructivo es simple, unas piezas de DM de 3 mm,
unidas entre sí por medio de perfil de aluminio en L de 20 mm, pegado con
adhesivo de montaje y remachado con remaches de 3’2 x 10 mm, que forman una
campana que se coloca desde la parte superior del módulo, cubriéndolo en su
totalidad y sujetándose al cajón mediante tornillos con palomilla.
Tal vez haya quien considere frágil un panel tan fino, pero
puedo garantizar que soporta bien mi peso, siempre que no pise en el centro,
por supuesto.
Será preciso cortar cuatro laterales y un techo por cada
embalaje a realizar, que tendrán 15 mm más de largo y ancho para el techo. Para
los laterales daremos 10 mm más de largo y 20 de alto.
Así por ejemplo, para un módulo de 80 de largo por 40 de
ancho, cortaremos una pieza de 81’5 x 41’5 para el techo, dos de 41 x 37 para
los frentes y otras dos de 81 x 37 para los laterales. En cualquier
establecimiento de bricolaje los podemos adquirir ya cortados a las medidas
precisas.
En cuanto a los perfiles, cortamos dos piezas de longitud
igual a la longitud del techo más dos
veces la altura, y otras dos del ancho menos 40 mm correspondientes al ancho de
los perfiles.
Para el ejemplo citado, serían dos trozos de 1555 mm y dos
de 375, que podríamos redondear a 1560 y 370.
A continuación se perforan los taladros para los remaches,
foto 2, utilizando una broca algo mayor que el remache a utilizar. En el
presente caso se emplearon remaches de 3’2mm por lo que la broca utilizada fue
de 3’5.
Los taladros conviene realizarlos desplazados del centro
hacia el exterior del perfil, con objeto de que queden situados demasiado al
borde de la tabla, y espaciados entre 25 y 30 cm.
Se doblan los perfiles, como se puede ver en la foto 3,
utilizando el propio techo como plantilla, y se presentan sobre éste, pasando a taladrarlo en los
lugares precisos.
Presentar un lateral y taladrar la madera en los extremos
del perfil, teniendo la precaución de colocar un lado a tope con éste y el otro
dejando espacio suficiente para un frente, ver fotos 6 y 7. Aplicar adhesivo,
taladrar y remachar.
Montar los dos frentes, teniendo igualmente la precaución de
poner un lado a tope y dejando espacio en el otro, y por último el segundo
lateral. Naturalmente en todas las uniones pondremos adhesivo.
Es conveniente antes de finalizar el montaje, hacer una
prueba con el módulo, como podemos ver en la foto 8.
Para evitar enganchones, se liman los remaches situados en
la parte inferior del embalaje, como se ve en la foto 9.
La construcción termina montando los dos perfiles pequeños
en los frentes, de la forma ya explicada.
Para la sujeción entre embalaje y módulo, se pueden emplear
los mismos tornillos de acoplamiento del módulo, aprovechando los mismos
taladros previstos para ello, o bien realizar totalmente nuevos, y situarlos
bien en los frentes o bien en los laterales, empleando 2, 3 o 4 según el tamaño
y el lugar donde decidamos colocarlos.
lunes, 23 de octubre de 2017
miércoles, 11 de octubre de 2017
Módulos en curva
Hemos empezado con la construcción de una serie de módulos en curva para tener mas flexibilidad a la hora de diseñar o adaptar nuestros circuitos a los espacios disponibles en cada momento, serán de vía única unos con la curva exterior y otros interior. ( 2 grupos de 3 con 30 grados cada uno hasta hacer dos curvas a 90 grados)


lunes, 13 de marzo de 2017
miércoles, 8 de marzo de 2017
Plano distribución espacios EXPOTREN 2017
A la Agrupación Oscense se nos podrá encontrar dentro de la maqueta de AGRUCAT- CLUB N DE ESPAÑA. Todo el que quiera información que pregunte por Angel o Fernando.
Si alguién quiere más información: EXPOTREN 2017
sábado, 4 de marzo de 2017
martes, 14 de febrero de 2017
Circuito Sta. Eulalia de Ronçana 2017
Circuito que podremos disfrutar este año en el Encuentro Modular de Modelismo Ferroviario en Sta. Eulalia de Ronçana.
sábado, 4 de febrero de 2017
Ajuste estético coches CAMA tipo P de Ibertrén antiguo
LOS COCHES CAMAS TIPO
P
La CIWL construyó en 1969 esta serie de coches que rompían
la tradicional estética propia, ya que en lugar del azul marino, lucían la
coloración natural del acero inoxidable.
Disponían de 20 departamentos individuales situados a dos
alturas, y el acceso se realizaba solamente por una de las plataformas.
En su momento apareció en el mercado el modelo de LS
Modells, que por las fotos, presenta una gran calidad de reproducción, otra
cosa es que se encuentren al alcance de nuestro bolsillo, lo que teniendo en
cuenta los tiempos que corren, hacen que trabajos de este tipo sigan teniendo
su interés, ya que el modelo Ibertrén todavía se encuentra en el mercado de
ocasión a precios razonables
Hasta la fecha, al
menos que yo sepa, solamente Ibertrén se había lanzado a su reproducción en
escala N, siendo uno de los modelos de su primera etapa más logrado en cuanto a
proporciones y detalles, apareciendo ya en los catálogos más antiguos. Bueno en
realidad, se debería decir en casi todas sus proporciones, porque la altura se
les fue de la mano.
Este tema ya ha sido tratado en otras ocasiones, casi es un
tema recurrente en casi todos los foros de modelismo ferroviario, por lo que no
pretendemos ser originales, pero de todas formas a continuación se explica la
manera en que se realizó la transformación.

De acuerdo a la foto 2, se comienza eliminando las partes
marcadas, para conseguir que el bastidor se pueda introducir en la carrocería,
y que son, por un lado las aletas laterales que sirven para apoyar la caja,
incluyendo la parte sobre las cajas de baterías, y por otro lado las nervaduras
que sirven de refuerzo al chasis y de apoyo a la distribución interior.
La siguiente operación a realizar es eliminar las nervaduras
inferiores de la pieza que imita la distribución interior, para que se adapte
al nuevo espacio disponible, de la forma que se muestra en la foto 3.
Para finalizar también será preciso rebajar la parte
inferior de los testeros, única acción a realizar en la caja, para lo que es
aconsejable desmontar los burletes de intercomunicación con cuidado para su
posterior utilización, ver foto 4.
por Angel Clemente.
lunes, 30 de enero de 2017
Locomotora 311 by Angel Clemente (vaporn)
LOCOMOTORA 311
Vamos a ver en esta ocasión como ampliar nuestra colección
de material RENFE, con un modelo que circula en la actualidad, y del que no se
ha realizado hasta la fecha ninguna reproducción comercial ni artesana.
La intención es describir un procedimiento simple al alcance
de la mayoría, mas que
una reproducción totalmente fidedigna. El modelo utilizado
es la referencia 7001 de
KATO, habitual en las tiendas de modelismo, y sobre todo muy
asequible económicamente. El inconveniente que tiene es que el motor va
centrado y ocupa todo el interior de la cabina, por lo que los capots deberán
ser iguales, a diferencia del modelo real, en el que el destinado a alojar el
motor diesel, es ligeramente mas largo.
La altura de los capots, también es algo mayor de lo que
correspondería, sin embargo una vez acabado nuestro modelo, la sensación visual
es aceptable. En cuanto a los bogies, el aspecto general es bastante similar,
quien se quiera complicar un poco mas la vida, puede eliminar los depósitos del freno que la máquina
japonesa lleva en el lateral de los bogies, dado que una vez pintados en negro,
no se aprecian mucho, yo personalmente he optado por dejarlos.
Otra alternativa a tener en cuenta es utilizar la referencia
23225 o 23226 de ROCO, en la que el motor va también centrado, pero queda
oculto totalmente en el interior del capot , en este caso la carrocería deberá
ser construida completamente.
Pero antes de comenzar veamos algo de la máquina real.
EL MODELO REAL
A principios de los años ochenta del pasado siglo, el parque
de locomotoras de maniobras de RENFE ya estaba pidiendo a gritos el relevo, la
antigüedad y escasa potencia de los tractores, hacia necesario el diseño de
otros tipos mas acordes , con los movimientos que se realizaban en los
apartaderos.
Fue así como surgieron las dos series 310 y 311, fruto de la
colaboración de MTM ,
ATEINSA y BWE.
El primer ejemplar construido fue el que se conoció como
MABI, al que siguió la subserie 100, que consta de 60 ejemplares.
Las diferencias externas son mínimas, la MABI dispone de dos
escapes y faros de óptica simple, y el resto al contrario, además durante
bastante tiempo, la MABI estuvo pintada en naranja con franjas blancas, y el
resto en gris y rojo desde el principio, y lo que es mas curioso, en la época
de continuos cambios de pintura que vivimos, todavía lucen la decoración
original..
Estas locomotoras se utilizan tanto en maniobras como en
línea, con trenes de poco tonelaje, o bien de trabajos Para ver las características
del modelo real, se puede consultar el libro “RENFE Parque Motor 4” , de MAF
editor, y es muy aconsejable el artículo publicado en MAQUETREN nº 52, de Chema
Martínez.
MANOS A LA OBRA
Como dije al principio, se trata esta vez de una modificación
mas que de una construcción propiamente
dicha, no quiere decir esto que el trabajo esté exento de dificultad, pero en
mi opinión con un poco de paciencia, nada de prisas, se pueden conseguir buenos
resultados por parte de quien se ponga a ello.
La foto 1 se podría titular antes y después, vemos una
locomotora ya transformada y una carrocería sobrante idéntica a la que empleé,
trataré de hacerlo mejor esta vez.
Comenzamos desmontando la carrocería, haciendo palanca con
un destornillador, en el depósito de combustible bajo la cabina. Esta pieza
mediante unas lengüetas sujeta todo el conjunto por el interior de la cabina,
tendremos así por un lado la bancada, el depósito, los capots , la cabina, y
dos pequeñas cajas, y por el otro la parte mecánica, que pasaremos a desmontar
también aflojando los dos tornillos. En las dos partes metálicas que sujetan
todo el conjunto, eliminamos los dos salientes que rellenan las dos cajas de
los laterales, volviendo a montar la mecanización, y comprobando su buen
funcionamiento.
No hay un orden preciso para realizar la transformación,
pero casi parece lo mas lógico comenzar de abajo hacia arriba, así pues cogemos
la bancada y eliminamos los estribos, y los pasamanos de los laterales, en el
caso de que optemos por hacer unos nuevos, además, agrandamos el hueco de los
estribos, eliminando la parte curva de la bancada.
También eliminamos los faros del faldón delantero. El estado
en que quedará esta pieza lo podemos ver en la foto 2.cortamos en plancha
EVERGREEN, ref. 9015, los dos laterales, pieza 1, teniendo en cuenta que los
dos peldaños van situados hacia el mismo testero de la locomotora, el contrario
al motor diesel. Una vez obtenidos los dos laterales, los pegamos a todo el
largo de la bancada con una cantidad mínima de cianocrilato.
Los emplazamientos de las cajas los tapamos con unos
rectángulos de 7’5 x 2’5 mm.
Cortamos las dos toperas, pieza 2, en el mismo material, y
las pegamos bajo las barandillas de los testeros.
Unas pequeñas piezas de plancha de plástico, que deberemos ajustar bien, valdrán para cerrar el alojamiento de los estribos, y estos a su vez los cortamos del mismo material, o bien de trocitos de tira ref. 122. La foto 3 muestra una de estas pequeñas piezas laterales,

procurando no interesarlas, como se ve en la foto
4. Para ello utilicé una sierra de marquetería con una hoja de metal del 2/0.
El corte lo igualaremos con una lima fina, y pegaremos unos trozos de tira ref.
142 a todo lo largo, para la unión de estas piezas, no es necesario utilizar ya
el cianocrilato, el pegamento de maquetas normal nos puede
valer.
Mientras se secan limamos los laterales del trozo de capot
hasta que quede solamente la parte curva, y enrasamos la parte delantera, que
pasará a la posición contraria.
Sobre los trozos de tira 142 que hemos pegado obtenemos la
inclinación de la parte delantera del capot, por medio de lima, la ventaja de
proceder así, es que en caso de pasarnos con la lima, bastará despegar los
trozos y comenzar de nuevo.
Una vez todas las piezas preparadas, se pega todo,
evidentemente la pieza obtenida es algo mas corta que el hueco disponible, por
lo que será preciso suplementarla con otro trozo de tira 142, que igualaremos
una vez seca con la lima. En la foto 5 vemos las piezas preparadas.
Suprimimos las dos chimeneas. También eliminamos las
nervaduras que sobre el capot quedan en el interior de la cabina y que sirven
para dar solidez a la pieza, y por medio de una pequeña lima, profundizamos la
acanaladura donde se alojan los testeros.
Para la rejilla del radiador se pueden utilizar varias
cosas, desde tamiz del utilizado en laboratorios, hasta los fotograbados de
latón.
Para el trozo tan
pequeño que usaremos, se puede aprovechar alguno de los kits de súper detallado
de las maquetas militares, TAMIYA o similar.
Para finalizar tapamos el emplazamiento de las cajitas
laterales por medio de unos rectángulos de plástico.
.
Llegamos ahora a la parte mas delicada del proceso, que es
la cabina, el gran tamaño de las ventanas, obliga a trabajar con un cuidado
exquisito, y es más que probable que debamos repetir alguna que otra pieza.
Retiramos en primer lugar los cristales, que como en el caso
de los faros de los capots van simplemente encastrados, y rebajamos con lima
todo el conjunto por el exterior, ya que los nuevos laterales irán pegados
sobre la caja original. Pegamos en la parte inferior unos trozos de tira 142,
para conseguir que la cabina nos quede 1 mm mas alta que en el original.
Eliminamos las
ventanas de los laterales, no así las de los testeros, ya que refuerzan la
cabina hasta que las nuevas piezas estén bien unidas También es posible
naturalmente confeccionar unos laterales completamente nuevos y olvidarnos de
modificar nada. En la foto 8 se puede ver como queda la cabina ya modificada y
uno de los frentes listo para ser pegado.
Cortamos en plancha 9015, los laterales y los testeros, de
acuerdo a las medidas de las piezas 3 y 4 .Lo mejor es cortarlos ligeramente
mas altos para poder ajustarlos una vez bien unidos a la caja, los testeros
finalmente quedarán como se ve en la foto 9. Para dibujar las partes inclinadas
es de gran ayuda una falsa escuadra o un trasportador de ángulos.
Como se observa en el croquis y en la foto 10, las esquinas
de las ventanas se cortan en ángulo vivo, siendo que en la realidad, son
curvas, esto lo conseguiremos mas tarde, al colocar los marcos. Quien no desee
montarlos, deberá hacer directamente la curva de las ventanas mediante una
broca.
Comenzamos uniendo los testeros, y una vez que hayan
fraguado bien, se eliminan las partes visibles de las antiguas ventanas.
Tras cortar las ventanas de los laterales, marcamos el
contorno de la puerta, mediante una ligera pasada con la cuchilla en primer
lugar, y a continuación con la misma pero en posición invertida, es decir con
el filo hacia arriba, con lo que no cortamos la pieza, sino que marcamos un
surco bien definido.
La forma de conseguir la inclinación del lateral en la zona
de las ventanas es mediante un ligero corte por debajo de éstas, y por el
exterior, sujetamos bien con unos alicates planos, y doblamos hacia atrás.
Obviamente nos quedará la marca, pero no es problema, un ligero cepillado con
el cutter, la hará desaparecer.
A continuación pegamos los laterales. Vigilando que las
esquinas ajusten bien, no será necesario utilizar masilla alguna.
Una vez seco el conjunto, colocamos los marcos, que
cortaremos de tira ref. 101, unos 12 mm para las ventanas pequeñas, y 20 para
las grandes.
El método que empleo para los marcos es bastante engorroso,
y pone a prueba la paciencia del santo Job, pero una vez acabado los resultados
compensan, a mi modo de ver. El tema consiste en sujetar con unas pinzas muy
finas la tira, y untarla bien del pegamento para maquetas que utilicemos, como
éste es disolvente, a la segunda mano
que demos, la tira se volverá algo mas flexible, por lo que podemos comenzar a
colocarla en su ventana. A medida que vamos pegando, vigilamos que se ajuste
bien a las esquinas, y lo que sobre , se deja doblado hacia el interior de la
ventana, lo cortaremos pasadas unas
horas. La foto 11 muestra el proceso descrito.
El techo no tiene mas misterio que cortar la pieza según
dibujo, y pegarla bien centrada.
La chimenea en principio pensaba dejar una de las de origen,
pero una vez metido en harina, decidí hacer una nueva, para lo que usaremos un
trozo de tira ref. 186, a la que damos forma biselando las esquinas con una
lima.
Los faros sobre el capot, se pueden hacer funcionales,
aprovechando que este modelo dispone de iluminación, para lo que cortaremos las
piezas que se pueden ver en la foto.
Comenzamos taladrando con una inclinación de 45º mas o
menos, la parte superior del
capot, lo mas al extremo que podamos, como se ve en la foto
12, comenzando con una broca de 1mm y aumentando su calibre posteriormente, así
podremos corregir defectos de centrado, hasta que el difusor escogido quepa.
Dicho difusor es en este caso un trozo de varilla de metacrilato de 1’8 mm.
Las piezas que componen el faro, se pueden ver en la foto
13, se cortan un poco a ojo, puesto que una vez ensambladas, será preciso
terminarlas a lima.
Los faros que van sobre la bancada son trocitos de tira ref. 164 a la que damos
forma con lima, y pegamos unas rodajas de varilla ref. 222, para imitar la
pantalla, el ahuecado de las pantallas se realiza con una broca de 1 mm.
Los topes están torneados en varilla de 3mm de latón, y
aplanado el frente para obtener los topes rectangulares que equipan estas locomotoras,
unas gotitas de cianocrilato, valdrán para fijarlos en las toperas. Los faros y
los topes preparados, los podemos ver en la foto 14.
Las barandillas las hice con varilla de latón de 0’3 mm ref.
G4M138 que se puede adquirir en MABAR, también puede utilizarse alambre normal
del mismo calibre, pero tiene un poco menos de rigidez que esta varilla. Otra
opción sería aprovechar alguna de recuperación.
El método para construirla es simple y eficaz, como se ve en
la foto 15 sujetamos dos tiras de alambre a una madera por medio de un trozo de
cinta adhesiva, y soldamos los montantes, en número de tres, a una distancia de
9 mm aproximadamente.
Los extremos de estas barandillas en el lado de los
testeros, van inclinadas hacia abajo, por lo que damos esta forma a las
paralelas y soldamos.
El extremo contrario, dependiendo del lado de la cabina que
sea, acaba a tope con el frente de la cabina o a 50 cm mas o menos. En el
primer caso los cortamos con la cabina puesta, y en el segundo a ras del último
montante.
Para este trabajo es necesario disponer de un buen alicate
de corte, pasar de gangas y cosas raras, y un pequeño soldador de 30 o 40 W de
los utilizados en electrónica que se
presta a las mil maravillas, también utilizaremos flux para conseguir una buena
distribución del estaño, y al mismo tiempo un excelente agarre. Dado el poco
calibre del alambre empleado, una cantidad mínima de estaño bastará.
Para la colocación de la barandilla practicamos unos
taladros de 0´4 mm, sobre la bancada, a
la distancia precisa, con un taladro manual a ser posible.
Los defectos de alineación de los montantes, se puede
corregir con la barandilla montada, ya que para modificar la soldadura, basta
muy poco calor, durante un corto espacio de tiempo, lo que no tendrá
consecuencias sobre el plástico del bastidor.
En las fotos 16 y 17, vemos la locomotora lista para entrar
en la nave de pintura, dado el sistema de construcción del modelo, no es
preciso ningún enmascaramiento.
Todas las pinturas utilizadas son de la marca HUMBROL , gris
64 para los capots, rojo 19 para la cabina, faros y barandillas, negro 33, para
la bancada y bogies, gris 106 para el techo, amarillo 154 para las bandas de la
topera, y plata 11 para los marcos de
las ventanas y faros.
La aplicación de la pintura la hice a pincel, 3 o 4 manos
serán precisas.
En la actualidad Trenmilitaria ofrece un gran surtido de
calcas, pero cuando se construyó este modelo (2003), no hubo más remedio que
recurrir a algo más casero, el siguiente párrafo tiene pues mayor interés como
curiosidad histórica.
Los grandes números se pueden hacer de cualquier tipo
apropiado de transferibles, de 6 mm de altura, en esta ocasión APLI ref. 1360.
El anagrama de RENFE procede de los juegos de calcas que
comercializa MABAR para
H0. Para los rombos de velocidad y resto de la pequeña
rotulación se puede aprovechar restos de otros juegos de calcas.
Las bandas amarillas de las toperas, se pueden pintar con un
pincel fino a pulso (si lo tenemos firme), ya que son bastante cortas, o bien
hacer una máscara. Otra buena opción son las bandas autoadhesivas,
transferibles o calcas.
Una vez todo pintado y seco, es conveniente aplicar un
barniz satinado que protegerá la pintura y las calcas, e igualará el aspecto
general de la locomotora, como habrá podido observar el lector, se han empleado
tonos mates excepto el rojo que es brillante, esto es así por motivo de gusto
personal, me parece mas apropiado este tono que el de los equivalentes
satinados o mates, mas apagados.
FE DE ERRATAS
No podría tener la conciencia tranquila, sin hacer una
observación de última hora, aunque seguramente los lectores mas observadores,
ya habrán reparado en ello.
Yo por mi parte me di cuenta cuando la máquina ya estaba
lista para pintar, y consideré varias opciones, la primera y mas evidente era
naturalmente repetir la cabina, pero me pareció mas aconsejable dejarlo tal
cual, para que sirva de lección, de cómo por muchos modelos que hayamos hecho,
siempre está la posibilidad de meter la pata.
Bien pues el tema en cuestión trataré de explicarlo sin mas,
si consideramos el costado derecho el que figura en el croquis, es decir, el
capot largo, nos queda a la derecha, vemos que la ventana cuadrada, nos queda
también a la derecha, y si vemos la máquina por el costado izquierdo,
igualmente nos queda a la derecha.
Al construir la cabina, pensé que era justo al revés, es
decir, que las dos ventanas grandes, quedaban hacia el mismo lado.
Los croquis de las piezas, ya tienen esto en cuenta, por lo
que no tenéis más que fotocopiarlas y utilizarlos de plantilla.
Que disfrutéis con esta pieza y hasta la próxima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)